Una persona no diagnosticada ni tratada por tuberculosis puede infectar a 12 nuevas personas cada mes, según la Dra. Dora Yrala, supervisora del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
Paraguay registró en el 2021 cerca de 3.000 nuevos casos de tuberculosis y 260 fallecidos a causa de la enfermedad. Además se calcula que hay un subregistro de 700 personas, debido a que muchos son contactos de un enfermo pero no acuden a los servicios sanitarios para recibir el tratamiento adecuado.
La representante del programa precisó que Asunción, Central y Alto Paraná son las regiones que cargan mayor cantidad de contagios, afectando principalmente a personas privada de libertad. También está asociada a las adicciones y la pobreza.
Ayer se recordó el Día Mundial de la Tuberculosis, fecha en la que se busca concienciar de la importancia de consultar a tiempo, ya que en ese caso es posible que se cure la enfermedad y que el paciente quede sin secuelas.
Síntomas
-Tos con o sin catarro por más de 15 días o más.
- Fiebre.
-Sudoración nocturna.
-Falta de apetito.
- Pérdida de peso.
-Debilidad.
-Cansancio o decaimiento.
-Dificultad para respirar.
- Tos con sangre.
Transmisión
La tuberculosis se transmite por el aire, de una persona a otra, mediante las gotitas de saliva que se eliminan al toser, estornudar o hablar.
Tiene cura
El tratamiento consiste en tomar el medicamento (pastillas) diariamente en forma supervisada por un personal de salud.
El tratamiento estándar mínimo es de seis meses, en casos que afecta órganos como el sistema nervioso central, hueso u otros, el tratamiento se extiende hasta un año, pero puede ser curado.
En las USF y hospitales públicos dan los medicamentos gratis.
Recomendaciones
Las medidas para la prevención son:
-Evitar el consumo de cigarrillos, alcohol o drogas.
- Cubrir la boca al toser o estornudar.
- Con vacunación BCG a recién nacidos.
- Mantener las habitaciones ventiladas.
-Consultar los primeros síntomas y tomar los medicamentos todos los días