El Congreso sancionó el proyecto de pensión universal a los abuelos mayores de 65 años y ahora todo depende de Santi Peña para que esta ley se promulgada y comience a funcionar.
En caso de que la ley sea promulgada por el Presidente, los adultos mayores podrán acceder a la pensión de Gs. 699.577 mensuales, sin la necesidad de realizarse el censo obligatorio ni los papeleos que ahora exige el Gobierno para acceder al beneficio.
En contacto con EXTRA, la senadora Yolanda Paredes, una de las congresistas que presentó el proyecto, explicó cómo funcionaría el nuevo sistema de cobro de los abues.
1 ¿Cuándo funcionará?
La senadora mencionó que, en caso de que se promulgue la ley, aún no se sabe si los pagos se realizarían ya desde este año o si se incluirían en el presupuesto general del 2025. Inicialmente, deberían ser 30.000 los beneficiarios, con la expectativa de que ese número aumente cada año.
2-¿Cómo gestionarlo?
El Ministerio de Desarrollo Social deberá trabajar en conjunto con el Registro Civil para crear una lista una lista de personas que figuren como mayores de 65 años, sin la necesidad de que los abuelitos tengan que acudir hasta alguna institución para registrarse. Esto es un cambio importante, ya que anteriormente debían esperar a ser censados por las municipalidades. Esto facilitará que más abuelitos tengan mayores oportunidades de recibir el beneficio.
En el caso de las personas indígenas, el rango de edad será desde los 55 años en adelante y deberán gestionarlo con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).
Asimismo, las personas con discapacidad severa, certificada por la Dirección de Derechos Humanos para la Discapacidad, podrán beneficiarse de la ley a partir de los 60 años.
Luego de realizar un primer filtro, se llevará a cabo un segundo proceso en el que se priorizará a las personas entre 80 y 90 años de edad que también cumplan con los demás requisitos.
3- ¿Cuáles son los requisitos?
Los tres principales requisitos serían: No ser beneficiario de ninguna otra ayuda del Estado (jubilaciones, pensiones, subsidios), no tener más de 30 cabezas de ganado y no ser contribuyente del IRP.
4- ¿Cuáles son las modificaciones?
La senadora Paredes destacó algunos de los cambios más importantes en comparación con la ley anterior. “Una de las cosas que excluimos del proyecto es la palabra ‘vulnerabilidad’, ya que anteriormente, si una persona tenía un buen baño, dejaba de calificar para la pensión. Ahora ya no será así”, comentó la senadora.
También señaló que, a diferencia de la reglamentación de la ley vigente, esta vez los esposos de los jubilados sí podrán acceder a las pensiones.
5- Otros beneficios
Los mayores también pagarán solo medio pasaje en los buses de corta, mediana y larga distancia. También recibirán gratuidad o descuentos para el acceso a cines, espectáculos artísticos y culturales.