Semana Santa es un tiempo de reflexión y de tradiciones. Aunque hay costumbres que todavía perduran en el tiempo, algunas ya no se practican. Entrevistados de EXTRA contaron cuáles son las creencias de nuestras abuelas.
Patricio Ortega, actual director de Marina Mercante, oriundo de Caraguatay (Cordillera), contó a EXTRA que sus papás tenían la costumbre de levantarse antes de que el sol salga y se iban al arroyo o a algún Ykuá para bañarse o solo lavarse la cabeza, eso les purificaba.
No debían hacerlo cuando ya salía el sol, porque entonces “satanás escupía en el agua”, y ya estaba “maldita”. Esta tradición lo mantienen en zonas del interior, principalmente personas de la tercera edad, ya no tanto los jóvenes.
Agregó que no había que jugar fútbol, tampoco pisar ni hablar fuerte, más aún el Viernes Santo.
La gente le vestía o le ponía una manta lila a sus imágenes religiosas que tenían en el altar de su casa como símbolo de “penitencia”, “espera” o de “luto” porque estaba próxima la muerte de Jesús. “Eso se sigue haciendo mucho”.
Pindo karai
El pindo Karai se hacía en las casas, no se compraba. Esa tradición sigue en el interior.
Rosa Roa contó que sus abuelos y padres ya no les retaban ni pegaban porque era como retarle a Jesús. “Nosotros nos poníamos muy felices porque ya no íbamos a ligar jeja’o”, explicó. No se podía ordeñar vaca, ni coser, ni planchar, después del medio día del Jueves Santo hasta ese Viernes Santo, y de poner música fuerte olvidate luego.
Norma Ríos de Mariano Roque Alonso, contó que el Viernes Santo no se debe barrer pues según sus abuelos, era como “barrer la cara de Jesús”. El chipa apo era tradicional hacer con vecinos.
El Jueves Santo se hace la última cena con los seres queridos con carne de vaca, pollo, chancho y otros manjares, pero el viernes se evita la carne roja por completo, de todo tipo. Había una creencia que si se hacía el “el ku otro” durante el Viernes Santo, la pareja corría el peligro de tener un accidente muy desagradable.
No se celebra la eucaristía
Los únicos dos días que las iglesias católicas no dan la comunión son los días viernes y sábado santos. Esto, porque se conmemora en silencio la pasión y muerte de Jesús en la cruz. El Viernes Santo se celebra la Liturgia de la Pasión del Señor se crea todo su padecer hasta las 15:00 horas. En varias Iglesias, el crucifico se pone sobre una mesada y se hace la Adoración de la Cruz. Y sábado Santo, adoración al Santísimo y vigilia pascual.
Organizan
“Ahora hay muchas cosas que ya no se hacen. Eso de jugar fútbol por ejemplo, hay quienes tal vez siguen sin jugar los Viernes Santo, pero la gran mayoría organiza luego para ese día. Había también mucha disciplina y enseñanza al respeto a mayores”, dijo Patricio Ortega, de Caraguatay.