21 abr. 2025

Salvan un pie diabético con larvas de moscas

Combinaron el tratamiento con un parche especial para apurar la cicatrización.

20250113-009materialA,ph01_22694_58616376.jpg

Los médicos del Hospital de Clínicas lograron salvar el pie diabético de una paciente cuya única opción que tenía, hasta entonces, era que se le amputara el pie infectado y engangrenado.

FCMUNA

Una paciente con pie diabético gangrenado e infectado tuvo el peor diagnóstico: debían hacerle la amputación.

Es sin duda un golpe muy fuerte para la paciente, pero la señora no quedó con la primera opinión médica.

Buscó ayuda en el Hospital de Clínicas.

La paciente, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales, buscando una segunda opinión, se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata (El mberu hovy).

“Las larvas consumieron todo el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente. Ella estaba con un proceso infeccioso avanzado, (sepsis). Merced a este tratamiento se logró resecar todo el tejido muerto de sus heridas en el pie”, según explicó el doctor Jorge Flores, Jefe de la Unidad de Pie Diabético.

Agregó que lograron también que la paciente sea estabilizada de otras complicaciones que tenía, pues había desarrollado insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial rebelde al tratamiento y la sepsis mencionada.

Para acelerar el proceso de cicatrización de sus heridas, una úlcera en el dorso de su pie derecho y otra en la planta del mismo pie, se procedió a la implantación de un parche biológico tridimensional elaborado utilizando herramientas informáticas a partir de material obtenido de los propios tejidos de la paciente.

Este gran procedimien llamado terapia larval para pacientes con lesiones infectadas del pie diabético fue realizado en el Pabellón Quirúrgico Central del Hospital de Clínica.

¿Qué es el parche biológico?

El doctor Jorge Flores, Jefe de la Unidad de Pie Diabético explicó que el parche biológico, (como una curita super pro) ya habían realizado a otros dos pacientes en el Hospital de Clínicas. Consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo, es decir, la grasa que está debajo de la piel. Luego, la misma es inyectada dentro de una computadora, algo así como una impresora 3D.

Se obtiene una foto de la úlcera del pie de la paciente y la computadora realiza una reconstrucción tridimensional, formando un parche que tiene exactamente el molde de la úlcera del pie afectado. Este se implanta en la herida con el objetivo de acelerar su cicatrización, de esta manera, la paciente pueda retornar lo más rápido posible a sus actividades, agregó el especialista.

Este proceso de combinar ambos tratamientos es inédito. “No se ha registrado un tratamiento combinado como el de usar larvas y luego combinar con el parche biológico tridimensional. Así que es un nuevo avance en la medicina de Paraguay”, indicó el especialista.