25 abr. 2025

Polémico uso de chip para controlar las vacas

Pequeños productores ven un gasto extra para ellos.

chip para  vacas

Se colocarán chips en las orejas de las vacas, será como su cédula. Los pequeños productores están en contra.

Gentileza

Los pequeños y medianos productores ganaderos de San Estanislao, en San Pedro, están en contra de los chips identificatorios en las orejas a sus vaquitas.

La obligatoriedad del uso de dispositivos para la trazabilidad de ganado rige desde este febrero.

La implementación corre a cuenta de la Fundación de Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Los dueños de las vac as argumentan que los chips representarán un costo adicional y podría generar complicaciones en la venta y el faenamiento del ganado.

Ante esta situación, anuncian una medida de fuerza para el martes próximo frente a la sede de Senacsa, en Santaní.

Fallas

El pequeño productor, Antonio Samudio, vocero de la zona de Costa Barreto, San Estanislao, y miembro de la Federación Nacional Campesina, señaló a EXTRA, no ven con buenos los ojos los chips.

WhatsApp Image 2025-03-14 at 16.37.37_59747610.jpg

Aseguró que sus colegas de Concepción tampoco aceptarán la nueva ley.

Afirmó que la normativa no fue bien explicada, pero sospechan que pagarán 80 mil guaraníes por cada chip.

Samudio, considera que el aparato traerá problemas a los que tienen pocas vacas y que son solo para producción de leche, queso y consumo familiar.

“Hay ancianas que tienen una o dos vacas, y que no generan dinero y que cualquier 20 mil guaraníes ese una fortuna para ellas”, afirmó.

“¿Qué pasa si la vaca se rasca por un árbol y se cae el chip? ¿Será otro gasto para el dueño?”, se preguntó.

Nada gratis

Un ganadero de Humaitá comentó a EXTRA, que en Pilar se hizo el lanzamiento de la nueva tecnología, de sus bondades, pero en ningún momento se dijo que sería gratis. “Será un costo adicional para todos.”, dijo.

Nahuel Ayala, vocero de Salud Animal, señaló a EXTRA, que el dispositivo se coloca en el primer semestre de vida. Detalló que el botón electrónico va en la oreja izquierda y la tarjeta visual, en la derecha. Aseguró que durante el periodo de implementación inicial, será gratirola.

Fecha límite

La identificación obligatoria comenzó el 1 de febrero y el plazo máximo para poner el chip será hasta el 30 de junio.

Esto, porque durante julio y agosto se evaluará el programa. “Si el animal no está registrado, no podrá trasladarse”, advirtió.

Dijo que si un animal ya está identificado y se vende, el nuevo dueño debe actualizar la información en Senacsa.

“La normativa no especifica el manejo de los dispositivos en caso de muerte o sacrificio, pero el sistema garantiza el registro del animal hasta su destino final. O sea, queda registrado al entrar al frigorífico”, explicó.

Anunció que Senacsa hará controles para el registro de vacunación contra la fiebre aftosa. Esto permitirá detectar inconsistencias y evitar el ocultamiento de animales sin identificación, comentó.

Los productores que no acepten colocar los chips en sus animales, estarán sujetos a sanciones de la Ley 7221/2023, lo que podría afectar su acceso a mercados y registros sanitarios. Es, decir, no podrán vender.