El hermoso bullicio de los loros es la pista principal de los observadores que realizan un censo de loros en todo el país.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos (ACPP) reunió a 130 voluntarios para trabajar en esta noble tarea que busca cuidar y conservar a las aves.
La doctora Diana Pésole señaló al diario Extra que es la primera vez que cuentan con observadores en todos los departamentos.
Los loros están en el punto central, pero también tienen en cuenta a las cotorras y papagayos.
Realizaron charlas para identificar las especies, contabilizarlas y captarlas en fotos y videos.
¿Cómo es el censo?
Los censistas no irán casa por casa buscando loritos. Pescarán por los que vuelan libres, visitando las zonas que las aves con regularidad.
“La metodología es acudir a un punto con buena visibilidad. Un lugar abierto donde se vea bien el horizonte”, dijo la doctora.
Los horarios donde es más probable verlos son: en la mañana, 30 minutos antes del amanecer y 90 minutos después del amanecer. En la tarde: 90 minutos antes del atardecer y 30 minutos después del atardecer.
“Se eligen estos horarios porque son cuando los loros salen de sus nidos para buscar comida y luego regresan”, dijo Pésole.
El censo en enero también tiene una razón. “En enero es cuando las crías ya vuelan junto a sus padres, teniendo en cuenta que se reproducen entre julio y diciembre”, explicó la veterinaria.
También se diferencian por especies: loro hablador, las más comunes; loro charao, que está casi extinto; loro takuru y el loro de ala anaranjada, que hay poquito, y muchas otras.
Los loros están amenazados por la extinción de su hábitat, el cambio climático, la caza y la comercialización para mascotas. Buscan que la gente aprenda a cuidarlos y apreciarlos libres.
El censo inició el sábado y será hasta el 31 de enero, pero podría extenderse hasta la primera semana de febrero. En febrero se difundirán los resultados en Instagram @acpp.py.