El Miércoles de Ceniza, a celebrarse este 5 de marzo, es una de las ceremonias más importantes para la feligresía católica y marca el inicio de la cuaresma.
El Vaticano brindó ayer diez datos para entender el Miércoles de Ceniza.
1 Es el inicio de la Cuaresma.
Según el Misal Romano, “en la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza hecha de ramos de olivo o de otros árboles”. Da inicio al periodo de cuarenta días antes de la Semana Santa.
2 Un rito con siglos de historia.
Los primeros cristianos, en Jueves Santo, se marcaban con ceniza como signo de penitencia pública por pecados graves. En el siglo XI se implementó el rito del Miércoles de Ceniza.
3 Un gesto de conversión.
La ceniza es un símbolo de humildad y penitencia. Con la ceniza, cada bautizado es llamado a asumir el itinerario cuaresmal.
4 Más de un significado.
La ceniza recuerda al cristiano su origen y su fin. También una inmersión más consciente en el misterio pascual de Cristo, en su muerte y resurrección. Además, de un compromiso de seguir a Jesús.
5 Cómo se consiguen las cenizas.
Se obtienen de la quema de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior.
6 Un rito especial.
El rito tiene lugar al finalizar la homilía. El sacerdote rocía la ceniza con agua bendita. Seguidamente, impone la ceniza a los presentes. No hay respuesta obligatoria por parte del fiel. Se recomienda retirarse en silencio.
7 Imponerse sin misa.
En ausencia de un sacerdote, los laicos pueden imponer la ceniza en un rito sin misa.
8 Para no católicos.
Cualquier persona, incluso los no católicos, pueden recibir la ceniza.
9 No es obligatorio.
En Miércoles de Ceniza no es obligatorio recibir la ceniza ni asistir a Misa, pero se recomienda.
10 Ayuno y abstinencia.
El Miércoles de Ceniza es día de ayuno y abstinencia. El ayuno es obligatorio para fieles de entre 18 y 60 años. La abstinencia de carne aplica a partir de los 14 años.