15 may. 2025

Los 8 nombres más raros de las localidades paraguayas

La mayoría tiene un componente común: el dulce idioma guaraní. ¿Conocés otras ciudades o barrios con nombres así? ¡Contanos!

Compañía Moquete.jpeg

Paradójicamente a su nombre, la compañía Moquete es tranquila. Aquí, sus habitantes en una procesión de su Santa Patrona, Virgen del Rosario.

GENTILEZA: JORGE LEIVA

En nuestro país existen numerosas localidades, barrios, ciudades y lugares con extraños nombres y significados.

Te dejamos algunos de los más rarófilos que encontramos.

1. Compañía Moquete: Así como lo leíste. Una de las compañías más grandes de San Roque González de Santa Cruz, Paraguarí y puede que sea uno de los nombres más extraños. Y no, no es porque se andan pegando los unos a los otros.

icono whatsappSi querés saber más chismes, seguinos en nuestro canal de WhatsApp

Jorge Leiva, comunicador de la zona, comentó que la versión que tienen es que durante la Revolución Comunera, entre 1717 y 1735, los revolucionarios de la época murieron en una batalla a “mosquetazos”, un tipo de fusil.

2. Yrybucua: Es una localidad del departamento de San Pedro. Este distrito fue creado el 14 de octubre de 2002 formó parte del distrito de San Estanislao y Capiibary.

Su nombre deriva de las palabras en guaraní “yryvu” “kua”, que significan “lugar de buitres” porque se cree que en el lugar se criaban los buitres blancos conocidos como “yryvu ruvicha”.

3. Valle Karé: Es una compañía de Itauguá. Antes, las compañías itaugueñas eran lugares o parajes informales de prolongación del Centro urbano. Pero con el tiempo fue poblándose cada vez más. En la actualidad, es una de las zonas más importantes donde se hace el ñanduti.

Se cree que su nombre se da por sus caminos irregulares, llenos de curvas y a sus subidas y bajadas pronunciadas.

4. Ñati’u Ry, Caaguazú: Literalmente significa el líquido del mosquito ¿A quién se le habrá ocurrido el nombre? En Santa Rosa del Mbutuy, también Caaguazú tiene a su variante “Ñati’uru-mí” y “Ñati’uru-guazú”.

5. Colonia Kumandakai, Katueté, Canindeyú: La traducción sería Poroto Quemado.

6. Bola Cua: En guaraní se escribe “vola kua”, vola: piedras redondas y ovaladas y kua: agujero, cueva. Lugar donde abundan las piedras redondas. Municipio de Gral. Artigas.

7. Cuchiy: o “kuchi”, una forma de espantar chancho, Y: Agua. “Agua de los Chanchos”. Nombre de la Compañía y arroyo del Municipio de San Pedro del Paraná.

8. Yvyrakatu, Fulgencio Yegros, Caazapá: El Yvyra katu es un árbol. Se usaba como material para construir viviendas en las aldeas indígenas.

Otros lugares.PNG