Tardaron tres años en reglamentar una ley que debía aplicarse a los 90 días de su promulgación. El jueves 6 de marzo le dieron pelota.
Se trata de Ley N° 6993/2022 “De provisión gratuita de productos de gestión menstrual”.
En muchas partes del interior del país, mismo en la capital, un paquete de toallita higiénica es un “artículo de lujo”.
Cuando se proyectó esta ley se había comentado que muchas niñas estudiantes dejaban de ir al colegio durante el periodo porque no tenían toallitas suficientes para el recambio y temían lo peor: que se les manche el uniforme.
Juana contó a EXTRA que debe usar dos o tres paquetes de toallitas, que se traducen en un gasto de entre 30 mil guaraníes por mes. Si hay más de una mujer en un hogar es más presupuesto.
Aplicación
Gustavo Ortiz, director de Redes y Servicios del Ministerio de Salud dijo que la distribución de toallas, copitas y tampones menstruales, ya debería darse este año. “Esperemos que sí (este año) porque ya hay un decreto y debemos acelerar todo”, dijo a EXTRA.
Al ser consultado si podría ser ya para este mes, dijo que se definirá esta semana entrante.
Adelantó que hoy se va a reunir con otros departamentos de la cartera sanitaria para comenzar a estudiar algunas cuestiones técnicas.
Todas las mujeres que acudan a los servicios de salud podrán recibir el kit menstrual.
Se deberá distribuir también en las instituciones públicas, albergues públicos para personas en situación de calle, internadas en establecimientos públicos de salud mental y también en penitenciarías.
Hospitales
Aclaró que en los hospitales se entregará a quienes lo soliciten, pero primero analizarán cuestiones técnicas sobre cómo se va a hacer la entrega o distribución (por unidad o por paquete, cada cuánto) , si habrá o no límite de edad, definir exactamente cómo va a estar compuesto el kit menstrual (tampones, copas menstruales o toallitas femeninas).
Respecto a la edad, dijo que se tendrá en cuenta desde el inicio del ciclo menstrual, pero no sabe si habrá límite aún.
“Una vez que se haya trabajado en toda esta especificación técnica, se haga el protocolo, y luego salga la resolución ministerial, ahí empezaremos la distribución”, dijo.
Dos departamentos
El primer año se distribuirá en los departamentos con mayores niveles de pobreza que son Caazapá y San Pedro, y sucesivamente a todo el país.
En principio será el Ministerio de Salud el que hará la inversión con fondos del presupuesto general de la Nación, pero de acuerdo a Ortiz “a la larga ya debe impactar en el presupuesto general de la nación de cada institución involucrada”.
Cada institución se encargara de repartir los kits. El Ministerio hará el monitoreo y control constante para ver que se esté cumpliendo con las entregas.
En el decreto señalan que están involucrados: MEC, Salud, Emergencia Nacional, Ministerio de Justicia y Trabajo y; el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.